martes, 14 de abril de 2015

Grupo Indigena Kiliwa


                           Ubicación
 Los kiliwas son un grupo étnico indígena que vive en el norte del estado de Baja California, en México. Su lengua parece pertenecer a la familia hokana. El área en la que habitan los kiliwas abarca el valle de la Trinidad, que se localiza entre las sierras de San MiguelSan Pedro Mártir y el desierto de San Felipe. Su población étnica está compuesta por unas cuantas docenas de personas, de las cuales sólo una pequeña parte habla la lengua kiliwa.




Significado del Nombre
El nombre kiliwa, empleado históricamente por la población mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua. Dicho nombre es la forma castellanizada de kiliwa, que en su propia lengua significa los que se acurrucan. Los hablantes de kiliwa llaman a su lengua ko´lew, cuyo significado no ha sido esclarecido



Lengua

Lengua
Kiliwa

Familia
Cochimí-yumana

Grupo
Kiliwa

Hablantes
52

Localidades


Vestimenta

vestimenta: en un principio su vestimenta constaba de pieles de animales que ellos mismos cazaban pero con el tiempo y con la modernidad de su civilización se ha ido perdiendo el detalle de sus trajes típicos en la actualidad su vestimenta en muy simple con vestidos tejidos y pale acates en el cabello y trenzas pero solo los viejos indígenas y las mujeres  ya que los jóvenes kiliwas se han perdido el interés por su cultura.



Comida Tradicional

En esta entidad del extremo noroeste mexicano habitan cinco grupos indígenas, cada uno diferenciado por su propio idioma. Ellos son los cochimíes, cucapás, kumiai, paipai y kiliwas (además hay un número mucho mayor de inmigrantes indígenas zapotecos provenientes, por supuesto, de Oaxaca). Los kiliwas son ya solamente menos de un centenar y conservan su idioma menos de una decena. El peligro de extinción implica también a sus costumbres alimenticias.
Los kiliwas aún recuerdan las cañas de quiotes asadas, el atole de bellotas amargas, el pozol de trigo, el atole de maíz con frijol, la sopa de chícharo con hueso, los cacomites (tubérculos silvestres) cocidos en hoyo, un guisado de biznaga, frijol silvestre con costilla, caldo de conejo y el agua de plátanos de palmilla.




Fiestas Patronales

LA GRAN FIESTA ANUAL KILIWA 
Cuando el sol se asienta mas cerca de la tierra y acaricia fogosamente la sierra, las semillas comienzan a emerger. Es pues en el acogedor verano que la comunidad kiliwa de la sierra bajacaliforniana se integra para recoger ricas y provechosas semillas que emergen de sus tierras.
La comunidad kiliwa, una de las más antiguas de Baja California, a mediados del mes de junio se reunen en sus tierras en la parte alta de la sierra de San Pedro Martin para festejar con gran regocijo la llegada del verano.
La gran fiesta que dura 3 días es llenada de la alegria de adornados juegos y deportes, como los piales, el calzoneo, donde poner un enorme calzón a un becerro es el gran reto, el beisbol en burro, incluso un deporte llamado piac que es parecido a jugar hokie, cada quien trae su palo para golpear un balon echo de un materia que es parecido a una piedra pero más blando, un deporte interesante y divertido que pueden jugar niños desde 4 y 5 años.
Los cuentos tambien son parte de esta fiesta, cuentos de esta cultura que tratan de asombrosas historias de animales.
La cultura Kiliwa está desapareciendo poco a poco de Baja California, es una cultura bastante rica en musica, ritos, juegos y vestido y artesanias, La gran fiesta kiliwa que se celebra una vez al año es una de las grandes tradiciones Bajacalifornianas y sobre todo mexicana que no debe desaparecer.


Mitos y Leyendas

COYOTE CREA EL MUNDO , MITO KILIWA
En un principio no existía nada. No había Tierra ni Cielo ni nada, todo eran sombras y oscuridad. De la oscuridad surgió Coyote-Gente-Luna, dios de la sabiduría, la magia y la muerte. Divinidad lunar masculina estrechamente ligada a Topo, luminosa y amarilla como la región de donde proviene, el sur. Llegó con un gran bastón sagrado. Durante mucho tiempo aulló en la oscuridad sin que nadie lo oyera afirmar que venía de donde todo era redondo y cóncavo, como su misma casa,  que su luminosidad provenía de los pedernales que llevaba atados a las rodillas y que al caminar producían múltiples y maravillosas chispas. Lo que dijo no fue oído por nadie, porque nada existía y todo era silencio y oscuridad. Nadie oyó a la deidad del sur. Con nadie pudo compartir su luminosidad. Sintiéndose muy solo, cantó: 
-¡Qué triste está aquí el Coyote!/¡El Coyote, la luz y la negrura!/ ¡La oscuridad sobrecoge!¡Aulla el Coyote-Gente-Luna! 
Fue entonces cuando se soñó como el padre del mundo de los kiliwas y de todas las cosas. Tan solitario estaba que temió enfermar, así que tomó la decisión de crear al mundo. Del sitio donde se encontraba el Ombligo del Sur, tomó un buche de agua salada y escupió, todo el sur se volvió amarillo. Tomó otro buche de agua y lo escupió hacia el norte que se volvió rojo. Como le gustó tanto lo que hacía, tomó un gran buche y lo escupió hacia el oeste, como el trago fue demasiado grande la región se inundó y se formó un profundo y picado mar; la región se tiñó de negro. Tomó un pequeño buche de agua fresca del Ombligo del Sur y lo arrojó hacia el este, donde se creó un chiquito y blanco mar. Coyote-Gente-Luna había creado los cuatro rumbos del universo.
Coyote quiso poner un nombre a cada región, pero no pudo porque el mundo no tenía fondo. Por lo cual pensó que era necesario cubrir al Centro-Ombligo-de-Arriba y al Centro-Ombligo-de-Abajo. Se quitó la piel del cuerpo y la extendió sobre el Ombligo de Abajo y la Tierra ya no estuvo desfondada. Como quedó sin piel, Coyote tuvo frío; tomó los seis colores del universo inventados por él, más el color negro y se vistió con ellos. Su costado derecho se pintó de rojo y blanco, el izquierdo de amarillo y negro. La parte superior de su cuerpo se coloreó con franjas azules, la parte inferior ostentaba franjas color café. Al lado izquierdo de la cara le tiñó de verde; al derecho, de rojo y blanco. Finalmente, en su cráneo aplicó una capa de capa de ceniza.
Escupió hacia los aires para teñir de azul la oscuridad del Cielo y pisoteó la Tierra para que se endureciera, la cual cobró el color del amate. A la Tierra la llamó Ipá Mat, Tierra para la Gente Divina. Así, pudo poner nombre a cada rumbo y designarle un color. Al Ombligo de arriba le puso el nombre de Milsu, “color café”. Contento con su creación sacó hojas de tabaco de su pecho, las molió y se puso a fumar en su pipa sagrada. Se quedó dormido y el humo que salía de su pipa formó las veredas, los senderos y los caminos de la Tierra y el Cielo. Cuando Coyote se despertó y vio lo hermoso de su obra, cantó de felicidad; sin embargo se dio cuenta de que aún estaba muy solo: se arrancó el escroto, lo infló con aire de sus pulmones hasta que pudo meterse en él, y obtuvo su j’anal tai, su primer sonaja.
Poco después decidió crear el Cielo, Meltí Iipá Jalá,  cóncavo como su antigua casa amarilla para impedir que se saliesen el agua, el color, la luz y el aire. A las dos montañas hechas de tierra sagrada las llamó We y Ko-Masi, Cerro del Hombre, y Wey Ke-Masi, Cerro de los Chamanes. De sus pantorrillas formó cuatro borregos cimarrones que colocó en cuatro montañas a fin de que sostuvieran el Cielo con sus cuernos. Cada montaña estaba asociada con un color y un rumbo espacial. Como los conejos estaban solos en sus esquinas, Coyote quiso darles compañía. Fue a la casa de su abuela que era artesana y trabajaba el barro, construyó cuatro hornos y modeló un venado, un pez, una codorniz y un gato y los metió en sendos hornos. Cuando estuvieron cosidos, los llevó a las montañas, pero los animales no se llevaban bien, y Coyote decidió quedárselos y crear otros que hicieran compañía a los borregos.
Trajo barro del sur que le preparó la abuela, y en un horno gigantesco metió muchas figuras de animales: arañas, moscos, zorrillos, todo lo que se le ocurrió, y ya cocidos los llevó a las montañas. Pero sucedió lo mismo, los animalitos no congeniaron. Descorazonado, Coyote decidió crear al hombre. Hizo un nuevo horno y fue por arcilla al Valle de San Matías, la amasó con semen, y forjó cuatro figuras tan grandes que no cupieron en el horno, razón por la cual Coyote abrió un enorme hueco en la montaña, metió las figuras y procedió a incendiarla. Pasadas trece lunas, los hombres salieron y Coyote les ordenó que se fuesen a las montañas para hacerles compañía a los borregos. A cada uno de los hombres el dios le dio un nombre y una pluma roja.
El primero recibió el nombre de Sacerdote-Chamán; el segundo Cuervo-Chamán, el tercero Soldado-Chamán, y el cuarto se llamó Chamán-Gente-Común. Desgraciadamente, los hombres tampoco congeniaron con los borregos. Enojado, Coyote los regañó. Los hombres, molestos, decidieron casarse con sus primos Venado, Codorniz, Pez y Gato, para enfadar más al dios. Furioso, Coyote les preguntó a los hombres la razón de tal acción, ante su silencio Topo le dijo que se había olvidado de dar el habla a los hombres.
Se remedió tal olvido cuando Coyote enseñó la lengua kiliwa a los cuatro chamanes. Los hombres le explicaron al dios que ya habían formado una familia con sus primos. De Sacerdote-Chamán y Venado nacieron el topo, el caballo, la liebre, y el oso; de Cuervo-Chamán y Pez, surgieron la estrella de mar, el caballo de mar, y la serpiente; de Soldado-Chamán y Codorniz, el correcaminos, el águila, el cuervo y el pájaro; y de Chamán-Gente-Común y Gato, nacieron el león, el oso, la cigarra y la zorra. De estos padres hombre-animales nacieron todos los indios kiliwas.



                               KILIWA, LA BALLENA DEL RIO COLORADO.

Ahi donde queda la axila de México, en la desembocadura del Rio Colorado habiltan las KILIWAS también conocidas como Vaquitas Marinas. En verdad son ballenas, las ballenas más pequeñitas del mundo. Nomiden más de un metro y cuarenta centímetros. Tienen grandes ojos negros y una boca negra, negra y gruesa.

Cuenta la leyenda que la tribu de los KILIWAS vivía en paz alimentándose de la caza y la pesca, hasta que un día llegaron los Hombres del Norte que planearon atacarlos para quitarles sus tierras y los productos de su esfuerzo. 
Como los KILIWAS no sabían nada de la guerra, decidieron nombrar a un cazador fuerte y hábil para que los defendiera. El ganador resultó ser COYOTE DE AGUA, quién organizó a los hombres para defenderse. Al principio las fuerzas eran parejas, pero los HOMBRES DEL NORTE más avesados en las artes de la guerra fueron poco a poco mermando las fuerzas de los KILIWAS. COYOTE DE AGUA, entonces cambió de estrategia. 
-Gente mía. Tóme cada uno de ustedes dos mejillones y una piedra azul y huyamos hacia la desembocadura del rio de los KILIWAS. Ahí habremos de salvarnos, nuestro CREADOR EL SOL conmigo ha hablado.

La gente obedeció y perseguidos por los HOMBRES DEL NORTE, al río llegaron, viéndose rodeados COYOTE DE AGUA, les pidió a todos que se pusieran los mejillones negros en los ojos. Lo que todos hicieron, entonces el CREADOR SOL brilló con fuerza y los transformó, les dio aletas dorsales y laterales. Por último COYOTE DE AGUA les pidió que se sumergieran en el agua y se pusieran la piedra azuel debajo de la lengua, lo cual hizo que pudieran adaptarse fácilmente al ambiente marino y fluvial.

LOS HOMBRES DEL NORTE se apoderaron de sus tierras, pero nunca pudieron vencer a los KILIWAS quienes viven en paz en la desembocadura del Rio Colorado.

Hoy en día ese río está contaminado y sólo quedan menos de 400 KILIWAS o vaquitas marinas. Sus primos los delfines del Rio Amarillo ya desaparecieron y los KILIWAS esperan pronto juntarse a ellos ya que los HOMBRES DEL NORTE no han dejado de hostigarlos arrojándoles basura y desperdicios tóxicos.

LOS KILIWAS, UN PUEBLO AMANTE DE LA PAZ QUE DEFENDIO SUS DERECHOS A SOBREVIVIR Y QUE AL VER PERDIDA SU TIERRA SON ACOGIDOS POR SU PADRE EL SOL.

Cuento contado por la abuela a sus nietos



Música

música: Roberto Martínez el canto de la venganza es un ejemplo de la música kiliwa
El evento de confección de collares kiliwas que se llevó a cabo el pasado jueves en la cafetería de la UABC tuvo un éxito rotundo, se llenaron cuatro veces las mesas asignadas para los participantes.
Se amenizó la ocasión con la tranquila música tradicional de los kiliwas de once de la mañana a seis de la tarde. Sus cantos se acompañan principalmente de sonajas, con un ritmo lento y una melodía triste y melancólica que quizá refleje el sentimiento de una raza que está a punto de morir.
Generalmente sus canciones tratan sobre algunas leyendas y cuentos indígenas, no sólo de los kiliwas, sino que también de los pai-pai y de los cucapá.
Las fiestas en las que se practican estos cantos cada tonada tiene su respectivo baile, a través de los cuales se transmiten tradiciones en extinción.
Tras visto el éxito del evento, el próximo jueves se realizará otro evento similar, de creación de pulseras con materiales tradicionales de los cochimí, cucapá, kumiai, y pai-pai.




                           Vivienda

Las primeras viviendas kiliwas eran contruidas con pura madera y eso se tenia como una tradición aunque ultiamente las casas las comenzaron a construir con diversos materiales Las casas de madera son opciones de viviendas más ecológicas y económicas que las de ladrillo y hormigón tradicional. La madera, no sólo es parte de la naturaleza, sino que su utilización es beneficiosa para el medio ambiente. Materiales naturales, no derivados del petróleo, reciclables y biodegradables, son los que conforman este tipo de viviendas, que también son consideradas ‘ecológicas’.A la hora del uso de la madera para su construcción, estas vienen certificadas y provienen de tala responsable: los fabricantes plantan nuevos árboles por cada uno que talan. Para ellos es clave mantener este equilibrioCasa canadiense. CanexelAdemás, la construcción en maderanecesita de menos energía, supone un menor impacto ambiental y menor huella de carbono que las convencionales: la madera es un sumidero de CO2. En la porción norte del territorio de Baja California, específicamente en los municipios de Ensenada, Tecate y Mexicali, se asientan cinco grupos indígenas que tienen un origen común. Hace aproximadamente 2 700 años hablaban un mismo idioma; hoy cada uno tiene su propia lengua, todas pertenecientes al grupo Hokano-Siux, subgrupo Hokano-Subtiaba. rama Hokana, subrama Esseleno-Yumana de la familia Yumana. Estudios lingüísticos recientes revelan que algunas de estas lenguas son inteligibles entre sí: el cochimí con el cucapá, y el kumiai con el cochimí, en tanto que el kiliwa y el pai-pai no son comprensibles con ninguna.
De acuerdo con los datos arrojados por el XI Censo general de población y vivienda, en 1990 el número de integrantes de estos pueblos fue el siguiente:
Esta información revela un número reducido de integrantes de estos pueblos indígenas; sin embargo, se estima que los datos censales no son del todo precisos pues dicho levantamiento no consideró un importante número de individuos descendientes de indígenas que ya no hablan su lengua materna, aunado al fenómeno migratorio imperante en sus comunidades, a la dispersión de los asentamientos y a la convivencia con grupos mestizos en ciertos núcleos poblacionales.
De acuerdo con el sitio ocupado en el territorio, las etnias bajacalifornianas reciben distintos nombres; así, los cochimí y kumiai son llamados habitantes de la meseta; los cucapá son conocidos como rieños, y los pai-pai y kiliwa reciben el apelativo de serreños.
Los cochimí, quienes se autonombran en su lengua m'ti-pa, ocupan las mesetas costeras de los municipios de Tecate, Tijuana y Ensenada; sus principales núcleos de población están en las localidades de La Huerta, Ojos Negros, Peña Blanca y Español de Manteca.
Los kumiai o kimiai, se llaman a sí mismos ti'pai. Sus comunidades se ubican en las mesetas costeras y están distribuidas en tres áreas territoriales: los de San José de la Zorra, municipio de Ensenada, y los de Nejí y El Álamo, municipio de Tecate.
Los cucapá se autonombran es-pei, viven en las vegas del río Colorado o Hardy, al sur del valle de Mexicali, en las localidades El Mayor Indígena, Predio Cervantes, Colonia Carranza y los ejidos de Zacatecas, Durango y Nuevo León. Existen otras dos áreas territoriales de menor importancia poblacional: una en la Poza de Arvizu, municipio de San Luis Río Colorado, en Sonora, y otra en las reservas de Somerton, Estados Unidos.
Los pai-pai o akwa'ala, término con el que se autonombran, se asientan en las sierras de Juárez y San Pedro Mártir, en el municipio de Ensenada, con tres localidades importantes: Santa Catarina, Jamao y San Isidro.
Los kiliwa se denominan a sí mismos ko'lew, "hombre cazador". Sus principales asentamientos están en las rancherías localizadas en el área conocida como Arroyo de León, y en algunas comunidades —como Santa Catarina— conviven con miembros del grupo pai-pai. Esta región se ubica en el municipio de Ensenada, delegación del Álamo, dentro del valle de la Trinidad, al norte de la sierra de San Pedro Mártir y al sur de la sierra de Juárez, específicamente en las estribaciones de una pequeña serranía llamada localmente sierra de los Tecolotes.
El grupo koah o kúah es una reducida etnia que se detectó a lo largo del trabajo de campo, y de la cual parece no existir registros previos. Lo integran 12 a 15 indígenas que residen en Santa Catarina, en donde conviven con indígenas pai-pai y con mestizos.
El clima predominante en Baja California Norte es seco y extremoso, con una precipitación pluvial menor a los 300 mm, y sólo en las partes montañosas existe la formación de microclimas templado-lluviosos. En la planicie costera las elevaciones oscilan de cero a 500 msnm, y en el sistema montañoso ascienden a poco más de 2000 msnm. Los suelos son en general áridos y semiáridos, caracterizados por una vegetación dominada por matorrales dispersos en manchones; algunos componentes importantes son: gobernadora, palo verde, torote, jojoba, palo fierro, ocotillo, mariola, biznagas, garambullos, pitahayas y otros cactos y arbustos espinosos de pequeña y mediana altura. En las partes más elevadas de las sierras de San Pedro Mártir y Juárez se encuentran pinares y encinares que llegan a formar grandes masas boscosas.
Las actividades productivas de la población indígena originaria de la entidad dependen, por un lado, de las condiciones del terreno ocupado y los recursos naturales que les proporciona su entorno y, por otro, del desarrollo de las actividades agropecuarias e industriales en tierras o poblados vecinos. En general, todos se dedican a las labores agrícolas y ganaderas dentro de sus propios terrenos o contratándose como jornaleros en los pueblos cercanos. Otra fuente de ingresos proviene del trabajo eventual que desempeñan en la rama industrial de la región y de la elaboración de artesanías tradicionales que venden ocasionalmente en los mercados de sus localidades. El cultivo de maíz, frijol, cebada y trigo, así como la recolección de frutos silvestres, cumplen funciones generalmente de autoconsumo en todos los grupos.
La vivienda tradicional se construye aprovechando los materiales del lugar, tales como mezquite, álamo, sauce, chamizo, carrizo y cachanilla. Los servicios de electricidad, drenaje y agua entubada son deficientes. Todos los asentamientos indígenas se encuentran comunicados a través de caminos de terracería, brechas y caminos rurales que conectan a la red carretera federal del estado.
Según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud, estos grupos son atendidos en más del 90% de sus demandas a través de las clínicas instaladas en la entidad. Entre las poblaciones que cuentan con unidades de salud concurridas por indígenas locales, están los ejidos Héroes de la Independencia y El Porvenir, además de las localidades Las Palmas, Luis Echeverría, Ojos Negros y El Mayor Indígena. La atención de segundo y tercer nivel se proporciona en las ciudades de Ensenada y Tecate.
Cada localidad cuenta con una problemática de salud propia y, en general, destacan como causas importantes de morbilidad la diabetes, hipertensión arterial, alcoholismo, enfermedades respiratorias y gastrointestinales, además de las parasitosis.
Poco se sabe de la vida religiosa de estos grupos, aunque existen datos que revelan el culto a deidades ancestrales. Todos poseen una concepción animista del mundo, es decir, conciben que las cosas están dotadas de espíritu, particularmente los componentes naturales, por lo que honran con ritos propiciatorios; asimismo, consideran de suma importancia las celebraciones dedicadas a sus difuntos. Los pai-pai, además, rinden culto a dioses que representan a los astros, especialmente a la Luna y a las estrellas. Sobre los kiliwa y sus prácticas religiosas la información disponible es mayor; VENERAN  a la Luna como su dios principal, relacionándola con el origen de todo y cuya morada se señala en el mundo de los muertos; también honran a una deidad solar y cuatro divinidades menores, "los hermanos", representadas con figuras antropomorfas de madera. Las contadas festividades del santoral católico suelen celebrarse de acuerdo con su calendario ritual; por ejemplo, entre los cochimí y cucapá, la fiesta dedicada a san Francisco —4 de octubre— está asociada con los ritos de fertilidad de la tierra.




                  Formas de Gobierno 

El Estado de Baja California es parte integrante e inseparable de la Federación constituida por los Estados Unidos Mexicanos. La porción de territorio nacional que corresponde al Estado, es la que le ha sido reconocida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado, es el Municipio Libre.
La forma de Gobierno del Estado es republicana, representativa y popular. El Gobierno del Estado se divide, para su ejercicio, en tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, los cuales actúan separada y libremente, pero cooperando en forma armónica a la realización de los fines del Estado.
Corresponde al Gobierno del Estado la rectoría del desarrollo estatal, garantizando que éste sea integral y sustentable, asegurando de manera simultánea, el crecimiento económico, la equidad y la sustentabilidad ambiental.
El Municipio es el orden de gobierno representativo de la voluntad de los ciudadanos. Las relaciones entre el Municipio y el Gobierno del Estado, se conducirán por los principios de subsidiariedad y equidad, en los términos de esta Constitución, con el propósito de lograr el desarrollo social y humano tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes del Estado.


            Infraestructura y Servicios Públicos


VIVIENDA
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 292,579 viviendas particulares.

Para la construcción de la mayoría de las viviendas se utiliza ladrillo y concreto y en menor proporción madera y otros materiales, observándose algunas tendencias californianas en los estilos de construcción.
SERVICIOS PÚBLICOS
La cobertura de servicios que ofrece el municipio es amplia, no obstante la topografía accidentada de la Ciudad de Tijuana que dificulta la dotación de infraestructura de servicios; la población cuenta con energía eléctrica, alumbrado público, agua potable, alcantarillado pluvial, drenaje, mercados, panteones, centros deportivos, recreativos y culturales, sistema vial, seguridad pública y servicio de bomberos



                    Principales Problemas


-SEQUIAS
Durante las últimas décadas, se ha notado una marcada variabilidad del clima y un incremento en el impacto de los desastres hidrometeorológicos en todo el mundo. México no es la excepción y prácticamente toda la república ha estado sufriendo distintos fenómenos asociados a intensas lluvias o severas sequías, las cuales provocan destrucción y muerte, agravando los problemas sociales y de pobreza en nuestro país. En la actualidad, la comunidad científica acepta que el incremento de los desastres hidrometeorológicos puede deberse a una combinación entre las causas naturales y las antropogénicas.
En particular, en este ensayo hablaremos sobre las sequías que se están observando en Baja California. Trataremos de enfocar la importancia que tienen las sequías, no sólo desde el punto de vista físico o de riesgo meteorológico y climático, sino principalmente sobre el impacto socioeconómico y en las expectativas que se tienen para el futuro próximo.
Causas físicas de las sequías
Actualmente se sabe que existe una gran relación entre el fenómeno Oscilación del Sur (ENOS) –conocido como “El Niño”– y la precipitación en el estado de Baja California. Ahora es claro que, cuando se presenta un evento cálido de ENOS, se observan precipitaciones por arriba de lo normal en nuestro estado. Si “El Niño” es muy fuerte, como durante los años 1982-83 y 1997-98, la precipitación de invierno (noviembre a abril) puede ser muy abundante; por el contrario, cuando se presenta un evento frío de ENOS –conocido como “La Niña”–, la precipitación de invierno disminuye drásticamente, como fue el caso durante los inviernos de 1988-89 y de 1998-99.
Estas expectativas regularmente se cumplen cuando los eventos de “El Niño” o “La Niña” son considerados intensos, lo cual se explica por la dominancia de ENOS sobre otros fenómenos climáticos en condiciones extremas. Sin embargo, nos podemos hacer varias preguntas al respecto: a) ¿Qué pasa cuando los eventos ENOS no son intensos o incluso que se observen condiciones neutras (ni “El Niño”, ni “La Niña”)? b) ¿Qué factores controlan la intensidad o generación de los eventos ENOS? c) Y el famoso “cambio del clima” ¿cómo nos afectará? d)¿Acaso tendremos más sequías o lluvias abundantes? Para poder responder a estas preguntas se requiere un banco de datos más completo y mejores modelos de los distintos procesos del sistema climático terrestre. En fin, se pueden hacer tantas preguntas como para llenar varias cuartillas; todas ellas son importantes de contestar, pues tendrán un gran impacto en nuestra vida y, particularmente, en la de nuestros hijos y nietos en las próximas décadas.
Es interesante notar que no es cuando los eventos ENOS son más intensos cuando se han registrado las precipitaciones máximas (inundaciones) o mínimas (sequías). Por ejemplo, las lluvias más abundantes en nuestro estado se observaron en el invierno de 1977-78, cuando se registró aproximadamente un 150% de lluvia por arriba del normal, coincidiendo con condiciones oceánicas ligeramente cálidas. Lo mismo puede decirse cuando se han registrado los inviernos más secos, como por ejemplo en el invierno de 1971-72, cuando se registró poco más de 1/3 parte de lo que se observa en un año normal y cuando las condiciones oceánicas eran consideradas neutras

-CAZA DE ANIMALES
-EXTINCION DE ESPECIES
-FALTA DE AGUA
-VIRUS DENGUE
El virus del dengue (DEN) es un arbovirus del género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Posee cuatro serotipos inmunológicos:DEN-1DEN-2DEN-3 y DEN-4 causante del dengue. Este VIRUS es uno de los más mórbidos del mundo con más de 100 millones de casos cada año, de su enfermedad en la forma benigna. Esta alta incidencia de casos ha favorecido la investigación para comprender el ciclo de vida viral, y; los medios de replicación de este virus son muy importantes para crear una vacuna.